Fauna del Uruguay

ZORRO GRIS
Su alzada a la cruz es de 45 centímetros. Es muy abundante. Tiene en promedio cuatro crías al año. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos, frutas y animales muertos. Se le acusa de ser responsable de predación sobre lanares, sobre todo corderos. Esto ha sido descartado por estudios de contenidos estomacales y porque carece de los parásitos transmitidos por los ovinos.
Tiene hábitos crepusculares y nocturnos. Es frecuente verlos cruzar las carreteras donde también pueden hallárselos muertos por vehículos.
Resultado de imagen para ZORRO GRIS


 SAPO GRANDE
Se lo reconoce por tener la piel adherida al cráneo, por poseer crestas cefálicas bien desarrolladas, con pupila horizontal. Su piel es gruesa, cornificada, glandular con aspecto verrugoso. Sus glándulas parótidas bien desarrolladas, su tímpano visible  sin dificultad. En sus manos se aprecian cuatro dedos y en sus  miembros posteriores cinco. Coloración dorsal verde grisáceo con manchas amarillas, ventralmente blanco grisáceo.
Se alimenta de insectos, lombrices y crustáceos terrestres. En los apiarios son combatidos por los apicultores por alimentarse de abejas.  Se los suele ver en las playas de los Departamentos de Maldonado y Rocha,  durante las noches en la línea de marea alimentándose de insectos que trae la resaca y en zonas rocosas cerca del agua marina ingieren isópodos.
En invierno se guarecen en cuevas o se los encuentra entre maderas, bajo  chapas, etc. Son sedentarios. En los meses de actividad, salen de sus refugios al  crepúsculo, teniendo su actividad durante la noche.
Durante la época de reproducción los machos son reconocibles por sus miembros anteriores robustos y con callos nupciales en las manos. Esta dura desde fines de agosto hasta marzo.
Los  machos  poseen saco gular el cual dilatan durante su canto. El amplexo se realiza en el agua. Las hembras son atraídas por la voz de su congénere. Estas expulsan sus óvulos a causa de la presión  que ejerce el macho en el amplexo.  Estos óvulos en número de 30.000 a 40.000 son expulsados en cordones gelatinosos dobles, la fecundación es externa. El estado de larva dura aproximadamente un mes, al metamorfosearse miden 1 cm,  los adultos llegan a los 8-14 cm.

Resultado de imagen para SAPO GRANDE


CARPINCHO 
Es  la especie más grande dentro del grupo de los roedores. Se  identifica fácilmente por las dimensiones que alcanzan los adultos, más de 1 m de longitud total, por sus patas que son cortas en relación a su cuerpo, cola no visible, con orejas pequeñas, que se encuentran en posición dorsal igual que sus narinas y ojos. En las patas anteriores poseen cuatro dedos y tres en las posteriores, con membrana interdigital y fuertes uñas. Su coloración es en general castaña, variando de oscura a rojiza.
Vive  en pequeñas manadas sedentarias, compuestas por un macho adulto y varias hembras con sus  crías, con estructura social bien definida.
Los  machos  poseen una glándula en la parte superior del hocico entre los ojos y las narinas,  con una zona sin pelos, con la que marcan su territorio frotándola en troncos de árboles.
El cortejo y apareamiento se produce en el agua. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual al año.  Se reproducen durante todo el año. La gestación dura de 120 a 130 días, paren de una a  ocho crías, y de una a dos camadas por año.
Su habitat es anfibio y su alimentación  es  herbívora, pastan cerca del agua o sobre la vegetación emergente o sumergida.
Es de hábitos diurnos en zonas donde no se les persigue, y nocturnas en lugares donde se los caza. En tierra sus desplazamientos son generalmente lentos, pero en caso de peligro emprende carrera, lanzándose al agua, y nadando  ágilmente; puede permanecer sumergido varios minutos.
Su  distribución en el Uruguay abarca todo el territorio  en zonas húmedas, en los últimos años las poblaciones vienen bajando a causa de la caza furtiva. No se encuentra en peligro de extinción dado su alta tasa reproductiva. Desde 1985 existen cinco criaderos autorizados de esta especie.

Resultado de imagen para CARPINCHO

zorrillo: tiene un hermoso pelaje negro con una banda blanca sobre la cabeza y el lomo. Rechazado por el líquido de olor fétido e intenso que segrega cuando es perseguido. Se alimenta de aves, huevos y pequeños roedores. 

Fauna autoctona del Uruguay

Tatú peludo: es el armadillo de mayor tamaño, es omnívoro, tiene grandes uñas con las que realiza profundas excavaciones, que hacen difícil su caza. 

autoctono


Crucera o víbora de la cruz, yarará, víbora de cascabel y coral: son los principales reptiles venenosos que habitan campos y serranías. Las víboras de cascabel y coral especialmente en la zona pedregosa del norte. 

autoctona


Yacaré: es el reptil de mayor tamaño de la familia de los saurios, que habita en los bosques del litoral norte del río Uruguay. 

ecologia


lagartija: son ambos reptiles de la familia de los saurios, siendo el primero de mayor tamaño; la lagartija no mide más de 15 o 20 cm. Habitan en pedregales. 

Uruguay

Comentarios

Entradas populares de este blog

Erosion costera

Plantas Autóctonas de Uruguay

Aves del Uruguay